Por: Emilio Doñe (04-05-2021)
Desde que Napoleón Bonaparte como padre del nacionalismo, expandió a fuego y sangre la defensa de la Revolución Francesa y de que los pueblos podían elegir entre sus ´iguales´ su representación de gobierno. Sumado al hecho de que los Estados Unidos habían demostrado que era posible la idea de un estado democrático.
Hemos visto como las naciones, elecciones tras elecciones o en movimientos revolucionarios, procuran elegir nuevos lideres o presidentes que a su entender les ayuden a eliminar las situaciones que les agobian.
Se han visto casos como el de Turquía con su líder Ataturk, la Alemania de los años 30 con Hitler, Cuba con Fidel Castro, España con Francisco Franco, Venezuela con Hugo Chávez, Perú con Fujimori, Estados Unidos con Franklin Roosevelt y Obama, Libia con Gadafi, Ecuador con Rafael Correa, El Salvador con Bukele, etc...
Aunque al final en mayoría de situaciones, la cura terminó siendo más cara que la enfermedad, así podemos citar innumerables ejemplos de naciones, que han visto en esos líderes la esperanza de solución de todos sus males.
Muy en especial en Latinoamérica, donde el sueño de Simón Bolívar de una Latinoamérica unida fracasó, por ser esta una región en que la rivalidad entre sus líderes, las ambiciones de poder, la siembra de cizaña de grandes potencias y la corrupción han sido el talón de aquiles y las provocadoras de que unos pocos se beneficien en perjuicio de las mayorías.
Creando esto un sin números de males, que con el tiempo llegan a estallar, dado los niveles de desigualdad. Condiciones que llegan a explotar determinados líderes para hacerse con el poder.
Tal es el caso del Salvador, que en resumen es un país con una historia de muchas luchas por la dignidad de un pueblo, pues por allá por el 1929, año de la gran crisis económica mundial, el Salvador entró en una profunda crisis económica producto de la caída de los precios de algunos productos, muy en especial del café.
Las consecuencias de dicha situación provocaron que se produjera en 1931 un golpe militar que permitió el establecimiento de gobiernos militares que se caracterizaron por su autoritarismo y represión.
Estos tipos de gobierno se mantuvieron hasta el año 1979, donde luego de una serie de sucesos sociales (tales como la crisis económica, acusaciones fraude electoral, etc..) sumados a la represión contra los sectores comunistas, se inició una guerra civil que abarcó desde 1979 a 1992.
Esta guerra según estimaciones dejo más de 75, 000 personas muertas y desaparecidas, siendo uno de los acontecimientos que profundizo el incidente y creo mucha indignación, el asesinato del arzobispo Anulfo Romero, quien es considerado un referente en el Salvador por su lucha en favor de la paz en el conflicto.
Este conflicto, tuvo su fin con la firma del acuerdo de Chapultepec en México en 1992, generándose así, el inicio de un nuevo periodo democrático dominado por el bipartidismo.
Que tenía la tarea de eliminar muchas de esas desigualdades sociales, pero con el tiempo lo que hubo fue un aumento de las mismas, mayor inseguridad ciudadana con el surgimiento de bandas armadas, en fin, todo ello se ve reflejado en el hecho de que el Salvador posee una gran cantidad de personas que se suman a las caravanas centroamericanas de ilegales que buscan entrar a Estados Unidos, en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida.
Todas esas situaciones provocaron un cansancio de la población e hicieron que en 2019, el pueblo salvadoreño rompiera con 30 años de bipartidismo que lo componían los partidos ARENA y FMLN, y eligiera como presidente a Nayib Bukele con la esperanza de eliminar ese patrón de corrupción y violencia que ha azotado por décadas al Salvador…
Apoyado en esa visión, el presidente Bukele ha tomado medidas que van encaminadas a responder ese clamor de su país, lo que a su vez le generó en el proceso electoral legislativo de su país, dominar la mayoría del congreso salvadoreño. Un respaldo de la mayoría de su país, para que no existan excusas con las reformas que piensa implementar.
Y durante el pasado fin de semana, hemos visto una de esas primeras jugadas por parte del nuevo congreso pro Bukele, que es la destitución del tribunal supremo y el fiscal general de ese país, con lo que obtiene por igual el control del poder judicial en gran medida.
Esa decisión pese a ser constitucional, ha sido muy criticada, pero cabe resaltar que es muy apoyada por un gran sector de ese país que está cansada de ese viejo sistema y quiere que se le haga justicia. Por lo que le queda el beneficio de la duda al presidente Bukele, sobre el objetivo de sus verdaderas intenciones y de las cuales el tiempo dirá…
La situación de nuestra Republica Dominicana es un tanto parecida. Pues, de 1960 a la actualidad, el país profundizo su deuda social acumulada y la mayoría de la gente clama justicia.
A tal punto, que el sistema de partidos no ha podido resolver un solo de los grandes problemas nacionales, por ejemplo, siendo RD parte de una isla, el país tiene muchos lugares que no tienen acceso al agua en sus casas, consumismos más pollos que pescado, como muestra de la falta de visión estratégica y así se pueden citar una gran lista de situaciones.
Y pese a que luego de la crisis bancaria de 2003, el país entro en un aparente proceso de crecimiento económico, lo cierto es, que muy pocos fueron los sectores que se vieron beneficiados de ese crecimiento. Elemento que la pandemia del coronavirus ha evidenciado y profundizado, sumándose a los descontentos ya existentes.
Por ende, ante esas situaciones de inconformidad que se ve reflejado en el aumento de la abstención electoral, más el hecho de que el mundo se encamina según los expertos a la profundización de la crisis económica en venideros meses.
Es adecuado que el sistema de partidos políticos actual si quiere sobrevivir se ponga la pilas, antes de que surja un liderazgo nuevo antipolítico que rompa los patrones y canalice el apoyo popular, de la mayoría de un pueblo que desea liderazgos que velen realmente por sus intereses.
Se escucha tonto, pero es un evento que no está muy lejos y aquí la muestra de la situación particular de cada partido actualmente y de cara a futuro.
PRM-GOBIERNO: El PRM, ayer PRD, a pesar de estar iniciando su gobierno se encuentra en una situación de encrucijada, ya que pese al presidente Abinader ser su mayor activo político, nunca en la historia un presidente a logrado reelegirse en medio de una crisis que no solo es de salud, sino económica y con señales de sumarse una de carácter política.
Por lo que ellos, deben crear una estructura de defensa que los proteja de los juegos de poder y del desgate natural que le llega a cada partido, de igual deben crear el plan b, de tener la opción de presentar una nueva figura si el actual presidente se le dificulta reelegirse.
El gobierno está obligado en aplicar una reforma fiscal, de no hacerlo en este gobierno, les dificultad gobernar satisfactoriamente a futuro en caso de ganar una reelección. Por lo que la persecución a los casos de corrupción debe ser general, no selectiva.
Ya que para hacer elementos como los de la reforma fiscal necesitan de los diferentes sectores políticos, para que estos no se sumen a los posibles levantamientos que haga la población ante nuevos impuestos, ya que cada día los precios de los principales productos de consumo y servicios están aumentando, y los ingresos de la gente se mantienen igual.
Miremos el ejemplo de Colombia, que en estos días el pueblo se ha lanzado a la calle en contra de un ajuste fiscal; es una injusticia cargar a la masa popular de más impuestos, cuando todos los desfalcadores del estado no son procesados judicialmente…
El PRM debe jugárselas más en sus posturas, ya que la sociedad espera cambios drásticos y si resultan ser más de los mismos, o dando palos a ciegas, se terminará de derrumbar la poca confianza de la ciudadanía en los partidos. Aunque los campesinos tenemos la creencia, que desde el sábado se ve si el domingo va a ser malo o bueno…
Un consuelo para el PRM está, de que en caso de surgir para 2024 esa figura emergente, el PRM por estar en el poder, corre la posibilidad de competir en una 2da vuelta, dado la ventaja que le ofrece el manejar los recursos del estado.
FUERZA DEL PUEBLO-LEONEL FERNANDEZ. Actualmente se mantienen haciendo mucho ruido en las redes sociales y demás medios, apostando en las sombras al fracaso del presente gobierno y a la desarticulación del PLD, para según ellos pescar en río revuelto.
Sin embargo, es muy difícil que Leonel Fernández vuelva a ser presidente de RD, para que eso pase debe llover de abajo para arriba. Los fupistas no están dando muestras de que se están organizando como partido de cara a crecer y al igual que en el proceso de primarias en el PLD de 2019, están apostando a todo o nada, lo cual le traerá nuevamente consecuencias en lo adelante.
El liderazgo de Leonel es un liderazgo desfasado, que ya cumplió su tarea y dejo mucho que desear al país, por su alta permisividad a la corrupción en sus gobiernos y la entrega desmedida de casi mayoría de riquezas a los sectores poderosos, como el caso de la Barrick Gold (con solo un 3% a beneficio del país), la venta a precio de vaca muerta de las empresas del estado que quebraron muchos pueblos y de igual existen una gran cantidad de muchos males generados en sus gobiernos, que al país le tomara mucho en recuperarse.
Le favorece a Leonel, que tiene un grupo de seguidores que en su mayoría se beneficiaron en sus gobiernos, y lógicamente por lealtad deben apoyarlo hasta el final, con la esperanza de ver si pueden volver al gobierno a disfrutar de los beneficios del poder y están en todo su derecho.
En fin, ese es un liderazgo que no tiene nada que volver a ofrecer al país, tras 12 años de gobierno y que no es por ejemplo como Evo Morales en Bolivia, que nacionalizo las minas de su país; ósea de Leonel no se puede citar una gran hazaña que haya realizado en beneficio del pueblo dominicano.
Así que todos esos ruidos actuales, es porque no han salido los otros candidatos a la calle, pero una vez llegue el proceso electoral ustedes verán como el leonelismo vuelve a su forma natural y si no es con nuevas alianzas, sacara una cantidad ínfima de legisladores y alcaldes. Tal vez, nos den un susto y saquen un nuevo candidato.
PLD-DANILO MEDINA. Lo del PLD no se debe ser muy adivino, están en un proceso de organización interna. Y lo cierto es que tienen el reto de hacer un cambio tremendo, para vender una propuesta electoral que sea creíble a la sociedad, luego de 8 años de gobierno de Danilo y de permisividad a muchos males que todos sabemos, porque están frescos en la memoria. De igual, lo mismo para las diferentes demarcaciones del país, algo que luce difícil, crear nuevos perfiles.
Lo único que puede salvar un poco a ese partido es que no concluya bien la gestión del PRM, pero luce difícil con todas las cosas que se están destapando en torno al anterior gobierno de Danilo Medina, lo cual le quita valoración en la población, más ante un posible proceso judicial.
El que Danilo Medina sea presidente del PLD, le beneficia al PRM, porque mientras esto sea así, de igual le cierra aún más las posibilidades a Leonel de volver a ser presidente, dado que las relaciones hasta el momento están irreconciliables entre ambos exmandatarios.
Aunque ojo, no se descuiden mucho con ese partido, porque ahorita le puede dar catalepsia al cadáver.
***En cuanto a las manchas del danilismo, no me explayo tanto como con el leonelismo, porque esa historia está más fresca en la mente de la gente.
FIGURA EMERGENTE. Aunque para muchos luce difícil, las condiciones están más que dadas para que al igual que en el Salvador surja una figura emergente y acabe con los partidos tradicionales. Debido al hecho de que casi el 50% de los votantes no simpatiza por los actuales partidos.
Está el hecho de las desigualdades existentes y que están esperando respuestas. Por otro lado, muchos dicen que debe ser una persona joven, elemento con el que difiero, a mi entender sólo debe ser un hombre o mujer, que conecte con la gente, practique la antipolítica y no tenga vínculos con el sistema de partidos.
Así como, que muestre la disposición de hacer las diferentes reformas que requiere este país, que le impulsen hacia el camino que debió transitar, el de ser una potencia emergente, debido a la gran cantidad de recursos con los que Dios nos ha bendecido.
También creo que esa nueva figura, posiblemente no logre ganar en 2024, porque los efectos del daño institucional que le creo Danilo Medina al país luego de 2016, aun no surten efectos del todo. Por lo que será para el 2028 donde eso estará más manifestado y en el país existirá una base electoral sólida, que esté dispuesto a embarcarse hacia nuevos senderos.
En fin, el tiempo da las mejores respuestas…
Muchas gracias, disculpen las faltas ortográficas, estos son escritos express y más que tenía mucho tiempo sin hacer escritos de corte político.
Que Dios le bendiga y recordemos que pese a que la política necesita de la participación de verdaderos patriotas y personas amantes de Dios.
El único que puede sanar esté país y resolver sus males es nuestro Padre Celestial, los partidos tradicionales no han pasado la prueba.
Gracias nuevamente y Dios los bendiga!!!
***En lo adelante me comprometo hacer con Dios delante, un puntual análisis de la 2da vuelta electoral en el Peru.
No hay comentarios:
Publicar un comentario