De 1996 hasta la fecha, aunque muchos por algún beneficio particular obtenido piensen lo inverso, la República Dominicana ha vivido uno de sus momentos históricos más trágicos (en este periodo se masifico nuestra economía informal, la mano de obra extranjera nos invadió, etc.…).
Pues, a partir de ese año, el país en vez de entrar en una etapa de esperanza y crecimiento no engañifa, fue víctima del más burdo proceso de liberalismo económico, del cual los hoy dos principales partidos fueron cómplices.
En ningún país de la región (Argentina, por ejemplo) se hizo algo parecido al modelo dominicano, donde se entregó a precio de vaca muerta el emporio industrial o empresarial que dejo Trujillo al país; más de 50 empresas, que de un modo u otro brindaban vida económica a los pueblos.
Empresas de plástico, vidrio, ingenios azucareros, papel, pinturas, aeropuertos, etc... Todo en el gobierno 1996-2000, con apoyo del congreso controlado por la oposición, ayer PRD, hoy PRM.
Generando esto que la mayoría de pueblos del país quedaran quebrados y sin muchas fuentes de empleos (teniendo que mendigar la ayuda del poder central); siendo Villa Altagracia o San Pedro de Macorís magnos ejemplos de ello.
Pasamos a ser esclavos sin retorno de bancos internacionales, ya que entramos en un continuo endeudamiento a costa del presupuesto nacional.
Y, por si fuera poco, en el 2000 se produce un cambio de lámparas, pero no de luces. Sube un agrónomo al poder y el campo no tiene la atención esperada, más una gran crisis económica que derivo en grandes consecuencias.
Luego, en el 2004 nos vuelve a gobernar el elefante de los pies de barro; y de ese momento en adelante se inició un proceso de falso crecimiento en base a deudas, que hasta nuestros nietos tendrán que pagar y el campo paso a ser más olvidado.
A un punto tal, que, en las elecciones de 2012, al finalizar el gobierno del elefante de pies de barro, saco malas notas o perdió su partido en casi todos los pueblos del interior (tal vez no fue tanto su culpa, pues se la pasaba más viajando en el mundo y resolviendo los problemas de otras naciones, antes que los de República Dominicana. Es verdad, muchos citaran inversión extranjera, sin embargo, si mencionamos los peajes sombras o el 97/3 de la Barrick en Cotuí, trae mucho que pensar).
A partir de 2012 para ser justos como dijo Duarte, es que se le presta un poco más de atención al campo, donde un presidente se trasladaba a facilitar ayuda a los productores y recuperar el campo de su estado de abandono (lo cual se quiera reconocer o no, es lo que ha generado que hoy en día, no exista desabastecimiento de los productos agrícolas, al recuperarse la producción nacional).
Sin embargo, aunque está muy pronto para evaluar esa acción en concreto, no todo este programa de visitas ha sido maravillas, porque no se han hecho todas las actualizaciones tecnológicas al campo, hemos retrocedido en materia medioambiental (que de por sí, del 1996 al 2012, se había depredado mucho) y en especial los productos agrícolas no se encuentran a un precio asequible, como resultado de esa inversión realizada. Pero, no todo es lamento.
La actual crisis del coronavirus, nos ha dado en la cara y nos ha hecho visualizar, que tanto la salud como en especial la agricultura mundial deben estar fuera de las leyes del mercado. Y como pasamos a ser una economía aparte de muy informal, de servicios y depender de las remesas.
La situación existente nos golpeara duro, ya que pasara buen tiempo para tener un sector turístico pujante; más el estado de recesión que han entrado las naciones del exterior (lo que limitara el envío de remesas).
Una de las grandes medidas que se pueden poner en práctica, para generar una gran activación económica, es la de crear una nueva y gran reforma agraria, aprovechando la nueva ley de suelos.
Donde se haga la distribución de las tierras; en los lugares que se necesita, realizar la infraestructura de lugar de un modo que se pueda emplear mano de obra y negocios locales, combinado con dar facilidades de exportación, más leyes que obliguen a las empresas consumir local, reglas que obliguen a los viejos y nuevos productores a vender productos de calidad.
Brindar mayor acceso a financiamiento y reducir la mano de obra extranjera. Potenciando cada provincia y que se destaque en un producto agrícola, permitiendo que dicho producto agrícola se pueda tratar de forma industrializada.
Por ejemplo, en Samaná tierra del coco, se pueden montar más fabricas donde se trabaje ese producto y todos sus derivados. En San Francisco de Macorís tenemos el cacao y se puede explotar todos los productos que vienen del cacao. En Santiago Rodríguez esta la yuca, etc... Se puede hasta construir museos de esos productos.
Somos una nación rica, y el país no sólo podrá seguir satisfaciendo su necesidad alimentaria, sino que se crearan más fuentes de empleos en los pueblos, se desarrollara la industria y se podrá exportar, ya que muchos mercados necesitaran alimentos. Generando dólares suficientes, mientras se recuperan los otros sectores.
Si se implementan estas acciones, cuando pase este proceso; más la aplicación de mayores controles a la deuda pública y la creación de un régimen de austeridad absoluta en la administración pública, que todo el país debe apoyar. De lo contrario iremos a la ruina. Con austeridad, honestidad y valentía frente a los obstáculos presentes y futuros podremos salir victoriosos, en vez de lamentarnos.
Tal y como muestra el capítulo 24 de Lucas, que nos enseña que en la vida siempre tenemos la oportunidad de elegir entre dos direcciones opuestas. El camino de quien se deja frenar por las desilusiones y va siempre con tristeza, o el camino de quien no pone primero a si mismo y sus problemas, sino a Dios y sus hermanos.
Muchas gracias y espero sea del agrado lo anteriormente escrito.
Saludos, muy bueno tu análisis, de hecho en días pasados, me dice mi hermano, que la República Dominicana, tendrá que volver a la agricultura como antes, al parecer también coincide con tu idea.
ResponderEliminarAh que bien y me alegro que tú hermano este al tanto de esa necesidad, ello es muy alentador. Muchas gracias por la valoración del presente escrito y mis mejores deseos para ti.
EliminarExcelente analisis
ResponderEliminarMuchas gracias, a Dios sea la honra y feliz día.
Eliminarexcelente escrito Emilio y muchas bendiciones para ti y los tuyos.
ResponderEliminarAmén y muchas gracias mi querido amigo Javier. Que Dios te colme de muchas bendiciones por igual.
Eliminar