jueves, 21 de enero de 2021

HUNDIR LAS NAVES vs QUEMAR LAS NAVES

Por: Emilio Doñe.

Ambas expresiones son validas y pertenecen a dos acontecimientos muy diferentes, la primera frase de "hundir las naves" se refiere a Hernán Cortés el conquistador de lo que hoy conocemos como México.
En el 1518 Cortés zarpo al mando de 11 naves por orden de Diego Velázquez gobernador de Cuba, para explorar nuevas tierras para España. Sin embargo, Cortés tenía planes de poseer tierras que gobernar y crear su propia historia, así que desobedeció las ordenes de Velázquez, se dedicó a la conquista y fundó pueblos bajo su autoridad.
Esas decisiones hicieron que miembros de la expedición fieles a Velázquez desertarán e intentaran volver a Cuba, pero Cortés los descubrió y juzgó como traidores.
Cortés para evitar nuevas escapadas decidió hundir sus propias naves, para que nadie tuviera en que escapar y se vieran obligados apoyarle en su travesía; de igual le sirvió de estrategia para congraciarse y lograr el apoyo de algunas tribus locales enemigas de los aztecas.

 


La expresión "quemar las naves" surgió en el siglo III antes de Cristo, cuando Alejandro Magno rey de Macedonia observo que sus enemigos les triplicaban en masa, situación que generó que sus tropas se vieran mentalmente derrotadas. Por lo que al desembarcar en la costa Fenicia, Alejandro dio la orden de quemar todas la naves.
Mientras los barcos ardían, les dijo a sus hombres que miraran como se quemaban sus barcos y que la única forma de ellos volver a sus hogares era derrotando de forma aplastante a sus enemigos, para tomar los barcos enemigos y poder regresar. Estrategia que le funcionó para forzar la victoria en aquel momento.
*Lo de la armada invencible del rey Felipe es otra historia, generada por un mal tiempo y lo de César cruzar un río (Rubicón) también, nada relacionado con quemar o hundir naves.
Muchas gracias, espero sea del agrado lo compartido y Dios los guarde!


No hay comentarios:

Publicar un comentario