domingo, 10 de mayo de 2020

REDUZCAMOS LAS PROVINCIAS


Por: Emilio Doñe.

Proclamada la primera república en 1844 por los padres fundadores, la distribución territorial de nuestra patria conto con sólo cinco provincias. En ese entonces las de Santo Domingo, Santiago, La Vega, El Seibo y Azua. Luego surge Puerto Plata y Samaná (en 1865), Monte Cristi (en 1879), Barahona (1881), San Pedro Macorís (1882), Espaillat (1885) y Duarte (1896).

Pasando el país de 5 a 12 provincias. Las cuales incluían territorios pertenecientes en la actualidad al lado haitiano y que fueron otorgados décadas más tarde a título personal por Rafael Leónidas Trujillo Molina. 

Del año 1932 a 1961, el país amplio de 12 a 27 provincias; teniendo algunas de esas nuevas provincias nombres del dictador Trujillo o de familiares del mismo. Ejemplo, la provincia Trujillo creada en 1932 (por la ley 397) y posteriormente llamada San Cristóbal.

Provincias 1930 República Dominicana.

Transcurrido el tiempo, la cantidad no se mantiene allí y en 1982 se crea la provincia Monseñor Nouel y se habilita la provincia Monte Plata (que había sido instaurada en 1938 con el nombre de Meriño y en 1944 fue suprimida para que forme parte de San Cristóbal; cabe decir que Monseñor Nouel y Monte Plata fueron iniciativas de la labor de diputado, del hoy fenecido Hatuey de Camps).  El 3 de diciembre de 1984 vía la ley 245, se crea Hato Mayor, dividiendo aún más la provincia el Seibo (primera del este).

El 6 de septiembre del 2000 se crea la provincia San José de Ocoa y por medio de la ley 163-01, el 16 de septiembre de 2001 es separada la provincia Santo Domingo del Distrito Nacional. Teniendo el país finalmente 31 provincias y un Distrito Nacional. Mediante 25 promulgaciones entre leyes y decretos, que respondieron en su mayoría a intereses políticos partidarios.

Una cantidad excesiva e innecesaria de provincias. Cuya única razón de ser, es que básicamente tienen representación legislativa en el congreso nacional, que casi siempre es un sello gomígrafo del poder ejecutivo de turno y no de los intereses de sus demarcaciones. 

Estas 32 provincias son una representación histórica de que el territorio dominicano, ha sido sometido a una fragmentación basada en intereses particulares, que han restado importancia a los parámetros geográficos establecidos por especialistas en manejo del territorio.

Lo que nos convierte en una nación contradictoria, pues en términos territoriales somos unos de los países más pequeños de Latinoamérica y uno de los que más divisiones políticas posee; 32 provincias en apenas 48, 670 kilómetros cuadrados.

 Si tomamos Costa Rica, que en territorio es parecido al nuestro, posee a penas 7 provincias, Argentina con 2, 780, 400 km² tiene 24 provincias, Brasil con 9, 371, 179 kilómetros cuadrados tienen 27 provincias (estados), Venezuela con más de 916 mil km² tiene 23. En fin, tenemos demasiadas provincias.

Constituyendo esto una burocracia innecesaria y costosa para nuestro país, lo cual crea la necesidad de que lo más pronto posible se reduzca en la nación el número de provincias.

En mi opinión particular deben existir sólo 7 provincias en el país (las cuales no citaré en este espacio, para evitarme situaciones futuras). Elemento que resultará cuesta arriba, ya que para el poder político establecido representará un menor número de senadores y diputados.

Para poder realizar esa reducción de provincias, se necesitará de una modificación constitucional, lo que representa un momento oportuno para la creación de un congreso unicameral, donde sólo exista la cámara de diputados. Eliminado el senado, tiene que ser disminuido el número de diputados y obligarlos legalmente, a que tengan que presentar un mínimo de dos proyectos de ley por periodo, en beneficio de la demarcación que los elige.

 De igual, que el periodo presidencial se extienda a seis años sin derecho a reelección, más la realización de referendos intermedios de validación. Y que junto con la promulgación de esa nueva constitución, se elimine el congreso por un periodo de cuatro años para reformar la forma de actuar del poder legislativo que hasta el momento ha sido muy deficiente. El dinero del congreso correspondiente a esos 4 años puede desarrollar dos regiones del país.

Por otro lado, también debe eliminarse el papel del gobernador provincial cuya labor se ha visto muy reducida con los años, ya que dado lo pequeño de nuestro territorio y los avances tecnológicos, la capacidad de respuesta del ejecutivo es más rápida. En caso de que los gobernadores continúen existiendo, deben ser elegidos por la voluntad popular.

Aunque anteriormente está planteada una gran reducción de legisladores, en el orden municipal debe hacerse una disminución de municipios, pero en menor grado.

Así como soñó el patricio Juan Pablo Duarte, los municipios deben tener cada vez mayor importancia y ser una autoridad igualitaria al poder ejecutivo, legislativo y judicial. Incluso deben manejar mayor cantidad de recursos, con un notable control en la administración de los mismos. Pues, las alcaldías o municipios son la forma más democrática y directa de gobernar que tenemos, debemos fortalecerlos.

Con esta reducción significativa se tendrá una fuerte economía presupuestaria y el dinero llegará más a los habitantes, ya que se refuerzan los municipios. Al brindarle más importancia.

Además, una adecuada división territorial es una herramienta de suma importancia para la administración y planificación política, económica y social de las naciones; por ende, el criterio que guíe estas acciones debe sustentarse en razones técnicas que puedan responder a las peculiaridades geográficas del territorio y el desarrollo social del mismo.

Esto con miras a alcanzar una división político-administrativa funcional que garantice el ejercicio del gobierno y la buena administración.

En tal sentido, se requiere transformar la división del territorio dominicano en un instrumento eficaz que ayude a la materialización del nivel de desarrollo, que aspiran todos nuestros compatriotas. Y el tiempo es ahora o nunca.

Muchas gracias y espero el presente haya sido del agrado. Dios les conceda una feliz noche. 

Aquí el link del escrito anterior, QUE ESPERAR LUEGO DEL CORONAVIRUS:
https://edumilio.blogspot.com/2020/05/que-esperar.html

1 comentario:

  1. Excelente trabajo. Es lamentable que un país tan pequeño tenga tantas provincias. Cómo sociedad dominicana, damos pena. Creo que ya no hay nada que hace, la política nos arropa y al mismo tiempo nos matas.

    ResponderEliminar