martes, 2 de febrero de 2021

¿A QUIÉN PERTENCE JERUSALÉN?

Por: Emilio Doñe. 

La discusión sobre a quien pertenece la ciudad de Jerusalén es un debate milenario. Sin embargo, más que opiniones, lo que debe imperar o da una respuesta concreta a esta pregunta es la historia y cada uno de sus hechos registrados. Pues, son estos los que vienen a explicar nuestro presente, justificando los más elementales derechos.
Hubo una época en la que el pueblo hebreo dejo de ser un conjunto de tribus dispersas para convertirse en una nación. Aquel fue el período de los reyes de Israel y en esos años de estabilidad gobernó el rey Saúl, David y Salomón.
De hecho, el Rey David hizo de Jerusalén la capital de Israel y a partir de ahí miles de elementos y objetos arqueológicos brindan pruebas de esta presencia, la presencia de los judíos en Judea.
No obstante, la prosperidad tuvo fecha de caducidad y tras la muerte del rey Salomón en el año 932 antes de Cristo, se produjo el caos del reino. Las tribus de Israel se separaron y el reino de Israel se dividió en dos.
Poco más de tres siglos después Nabucodonosor II invadió la región, en esa invasión el primer templo fue destruido y el pueblo judío sufrió un exilio masivo (este acontecimiento es clave, ya que marca uno los tres tiempos en que se divide el Antiguo Testamento, el cual se divide en pre exilio, exilio y pos exilio).
Cuando el pueblo judío tuvo la oportunidad de volver, gracias a que el rey Ciro II y su imperio persa diera permiso, el segundo templo fue de nuevo construido y con ello el judaísmo en Judea tomo de nuevo su camino.
Pero, en el año 70 después de Cristo, el templo de los judíos fue de nuevo destruido, esta vez por órdenes de quien se conoció como el emperador romano Tito.
Décadas después los judíos se rebelaron contra los romanos por última vez (la rebelión de Bar Kojba), la rebelión fue un fracaso que sólo agravo la desafortunada situación de la minoría judía, un fracaso que provocó la expulsión de los judíos de Judea de manera definitiva.
Finalmente, los romanos cambiaron el nombre de Judea por el de Siria Palestina, creyendo que con esto el pueblo judío quedaría desarraigado de su tierra prometida.
Acción que termino muy alejada de la realidad, pues durante 2000 años los judíos han rezado con dirección a su tierra ancestral y año tras año profesaban en voz alta su anhelo de regresar. En una corta pero profunda frase: "El próximo año en Yerushalaim".
Es cierto que distintos pueblos e imperios conquistaron Jerusalén y la dominaron en distintos momentos del tiempo, pero también es cierto que ningún pueblo ni imperio nombró a Jerusalén como su capital.
Pasaron por la región babilonios, persas, griegos y romanos; también pasaron bizantinos, musulmanes y otomanos, y ninguno, absolutamente ninguno nombró a Jerusalén como su capital. Todo lo contrario, la ciudad siempre vivió abandonada y hasta fue terriblemente maltratada por las cruzadas.
En los tiempos actuales en que el pueblo judío vuelve a reclamar a Jerusalén como su capital, se despierta un debate acalorado y hasta violento.
Sin embargo, cuando se parte del marco histórico, muchos entienden que la inmigración judía a Palestina en el siglo XIX y XX no fue una invasión sino más bien un regreso.
Porque, aunque ciertamente esa tierra se llamaba Palestina, también se debe reconocer que esa tierra se llamaba Judea antes de ser llamada Palestina. Y se llamaba Judea por el simple hecho de que eran los judíos los que allí vivían.
*Decidí obviar la parte religiosa para abordar este tema desde lo histórico, pero a quien pueda interesar es importante resaltar que Jerusalén nunca sale citada en el Corán, contrario a la Biblia donde el nombre Jerusalén aparece 631 veces en el Antiguo Testamento y 146 veces en el Nuevo Testamento, para un total de 772 veces.
Muchas gracias y espero sirva el presente para arrojar un poco de luz sobre este tema generador de muchos debates, ya que la ciudad de Jerusalén al final es considerada sagrada para los judíos, musulmanes y cristianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario