La
geopolítica mundial en términos ideológicos que conocíamos hasta hace poco, ha entrado
nuevamente en un proceso de transformación, que nos puede llevar a bruscos
cambios, capaces de traer un futuro indeseable, producto del deseo de los
pueblos de la búsqueda de un inexistente gran bienestar; al verse olvidados y
sentirse traicionados por las élites gobernantes y partidos políticos en
quienes una vez depositaron su confianza, para que les generasen un mejor
porvenir.
Este
contexto es el que ha generado eventos inesperados y tan notables como el
Brexit de Reino Unido, la victoria de Donald Trump en Estados Unidos (que
abordamos como ganador en el artículo “¿Donald
Trump o Hillary Clinton en la Hispaniola?”, en fecha 18 de septiembre de
2016), el desorden desestabilizador en Brasil, entre otros acontecimientos.
Que
incentivan a que las presentes condiciones mundiales, de igual puedan provocar
con el tiempo, la desintegración de grandes naciones como USA (con una posible
salida por referéndum de California o Texas de esta nación), invasiones de
países poderosos a otros más pequeños, el surgimiento de nuevas potencias
mundiales y hasta la muerte de la Unión Europea latente hoy (tema que he dado
como un hecho, tras abordarlo el pasado 6 de diciembre de 2016 por la gracia de
Dios, análisis motivado por la renuncia de Matteo Renzi en Italia).
Y
lo peor de todo, que surjan cruentas revueltas sociales, en países donde la
gente no tiene sistemas electorales claros, que permitan calmar los ánimos de
su población, por medio de la elección de un nuevo líder, como ha pasado en
algunas naciones del primer mundo.
Estas
realidades, ni siquiera el avance de las impresoras 3D o el auge de la
dimensión virtual, como nuevas maneras de entretener las mentes y monitorear el
accionar de la personas junto con las redes sociales, podrán detener dichas
transformaciones sociales.
Es
por ello, que en estas páginas analizaremos sin apasionamientos las elecciones
que tendrán escena en este 2017 y el 2018; resaltando sus posibles ganadores a
nuestro entender, que de envergadura o no, son un termómetro o más bien una
brújula, que nos orienta a saber cuáles son los posibles cambios a ocurrir en
la sociedad mundial.
Cabe
decir que todos estos procesos de cambios, no son nada nuevos, pues se
encuentran plasmados en algún fragmento pasado de la historia universal, la
cual es como una espiral; siempre se repite, ya que a la historia le acontece,
al igual que las sociedades que son víctimas con el tiempo de los mismos cuatros
procesos; “los tiempos difíciles”
creadores de “hombres fuertes”, que son los que traen “tiempos muy buenos y de prosperidad”, siendo esos buenos tiempos
fomentadores de “hombres débiles”, que
a su vez traen “los tiempos difíciles”.
Veamos
dichos escenarios y sus posibles consecuencias político-sociales:
Votaciones en Ecuador, retoma de
Latinoamérica y duro golpe a China.
Para
la gran mayoría de personas, el candidato a ganar en la segunda vuelta
electoral del 02 de abril en el Ecuador, es el candidato oficialista Lenin Moreno,
creencia que es entendible, debido a que este fue el ganador de la primera
vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador. Sin embargo y a nuestro
entender, el candidato victorioso será Guillermo Lasso.
Cabe
resaltar, que desde el 1979 en Ecuador el presidente y vicepresidente son
elegidos directamente; triunfando el candidato que haya obtenido la mitad de
los votos emitidos, si es el caso contrario, se recurre a una segunda vuelta. También,
puede vencer el que obtiene más del 40 % de los votos sufragados, siempre que
logre una ventaja de al menos un 10 %, sobre el segundo postulante, esto es así
partir del 1998.
Al
afirmar, que Guillermo Lasso, será el ganador final de la presidencia de
Ecuador; no entrare en citar detalles que puedan desmeritar al aspirante
oficialista, como son el complejo panorama social y político que hoy vive el
Ecuador, bajo el gobierno de Correa, que ha ido perdiendo su popularidad. Ya
que dichos elementos están latentes y disponibles al libre juicio de cada
persona.
Además,
el hecho de que Lenin Moreno haya obtenido el primer lugar, no implica que resulte
ser el vencedor, todo lo contrario, esto complica su situación, debido a que es
de suponer que la gran cantidad de simpatizantes de los candidatos opositores se
sumen a los seguidores de Guillermo Lasso, brindando esto la oportunidad de que
obtenga la cantidad de votos necesarios para ganar.
Pese
a esto, la verdadera razón y causa profunda por la que puede ser el final del
correísmo, es que luego de cierto tiempo de descuido de E.E. U.U. con Latinoamérica,
están enfocados en retomar el control, lo cual se deduce por las constantes
afirmaciones de la Casa Blanca y sus esfuerzos para desmontar un viciado
socialismo del siglo XXI, que echó raíces en diversos países latinoamericanos,
y que se refleja en los inesperados cambios de poder que han tenido, tales son
los casos de Argentina, Perú, la inestabilidad provocada en Brasil, etc… Más lo
que pudiesen venir, siendo posiblemente uno de los lugares de próxima
intervención, Venezuela, para poner fin al régimen de Nicolás Maduro.
Todo
esto con la finalidad de dar un duro golpe a China, que ha usado a
Latinoamérica como jugada contra USA, al convertirlo en uno de sus más
recientes socios de negocios, con grandes inversiones de cierto trasfondo
político, siendo resaltables la ayuda de financiamiento a una planta de energía
nuclear en Argentina, el lanzamiento del satélite de Bolivia, el anuncio de
construcción de un gran canal interoceánico en Nicaragua y las grandes ayudas
económicas a Venezuela.
Muchos
tal vez afirmaran, que Estados Unidos es
el principal socio comercial de Latinoamérica, pero según datos del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), China supera a EE.UU. en cuanto a negocios en Brasil, Perú,
Argentina y Venezuela (territorios donde curiosamente se ha forzado y siguen
forzando para realizar cambios de gobiernos afines con EEUU). Siendo este un
elemento que favorece a los diferentes entes de esta alianza, beneficiándose
China de las materias primas de Latinoamérica, que a su vez recibe importantes
fuente de financiamiento.
Tan
sólo en el 2014, los bancos chinos les prestaron a Latinoamérica 22, 000
millones de dólares, más dinero de lo que entregaron en ese año en conjunto a
la región el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
No
obstante, esas materias primas de las que China se aprovecha de Latinoamérica,
son de igual necesidad para Estados Unidos y otras potencias, lo que se
justifica en el hecho de que en la región estén instaladas bases militares de
USA, China, Israel y la de Gran Bretaña, todas ellas en lugares claves, como el
caso de la base de China en Argentina, que se encuentra muy próxima al yacimiento
de Vaca Muerta, uno de las más grandes reservas de hidrocarburos del mundo.
Por
lo que no es dudar, que sigan las intervenciones de E.E. U.U. para terminar de recuperar
su control perdido en Latinoamérica. Sólo nos queda esperar el próximo dos de
abril, para conocer de primera mano cuáles son los resultados de los comicios
de Ecuador y validar si el ganador final, es Guillermo Lasso o Lenin Moreno.
Elecciones en Francia y Holanda, el
futuro de la Unión Europea en juego.
Los
ojos del mundo estuvieron colocados, este pasado 15 de marzo de 2017 en Holanda,
la quinta economía del euro, donde los holandeses acudieron a votar en una de
las elecciones más fragmentadas de su historia nacional, con 28 partidos
compitiendo por ser el ganador.
Estos
sufragios se convirtieron en un atractivo debido a que unos de sus candidatos
más populares de nombre Geert Wilders y el que para muchos tenía más
posibilidades de ganar, presento un plan de gobierno antimusulmana y
antieuropeísta llamado “Holanda tiene que
volver a ser nuestra”, donde prometía cerrar las mezquitas, prohibir el
Corán, salir de la Unión Europea, sellar las fronteras en especial a personas
procedentes de países árabes e invertir más en seguridad y defensa.
Aunque
resulte difícil de creer, dichas propuestas calaron mucho en los holandeses, ya
que según las encuestas para el 86 % de los votantes representa una amenaza a
sus valores la inmigración procedente de raíces musulmanes, concepción que es
compresible, ya que para una sociedad poder perdurar en el tiempo necesita que
sus familias tengan un promedio de 2.5 hijos.
Algo
que no es propio de toda Europa y provoca incluso que en unas décadas, la
población nata de ciertos países europeos llegue a ser de origen de otras nacionalidades,
en su mayoría musulmana. Pero, al final perdió Wilders y los europeos se
mantienen con la creencia y la fe de mantener la UE.
Ambiente
parecido al que vivió Holanda, vive Francia actualmente, cuyo plebiscito será
el próximo 23 de abril y donde la candidata a ganar con seguridad será la
nacionalista Marine Le Penn, que tiene planteamientos muy parecidos a las que
tuvo Wilders, como son la salida de Francia de la Unión Europea, al
considerarla muerta, fuerte lucha contra el terrorismo, establecimiento del
patriotismo económico, así como duras medidas contra el islam y los migrantes
procedentes de países árabes.
Como
es notable, entre las medidas de estos candidatos, dos son muy parecidas aparte
de peligrosas, la primera de ellas es la salida de la Unión Europea, lo cual
puede representar un duro golpe para esta comunidad política, más ahora con la
salida de Gran Bretaña, lo cual incitara que lleguen a ser, aún más apaleados
los estados que están pasando por difíciles momentos económicos, como el caso
de la Madre Patria España, que será una de las principales perjudicadas en este
ámbito.
También,
puede inducir la salida en cadena de otros miembros del bloque como lo es
Alemania, ante el compromiso de tener que asumir la carga de los demás socios
de la Unión Europea, y por último, esto produce que el mundo vuelva
indirectamente con otros matices al modelo del imperialismo por parte de las naciones
más poderosas del planeta, con el fin de proteger sus intereses.
La
segunda propuesta de gobierno, es la de promulgar duras leyes contra personas
procedentes de los territorios árabes que viven en estos países europeos, esta
acción que sería repetir el grave error de expulsión que hicieron los españoles
en 1492 de los judíos de su territorio, representa una espada de doble filo, ya
que no se debe poner en duda la influencia de este grupo étnico, en especial en
el ámbito económico.
Una
de las desventajas de llevar a cabo esta promesa, es que aunque pueda generar
cierta tranquilidad y prosperidad en la mayoría de los europeos, representará
una bendición de fortalecimiento tanto en militantes como en financiamiento para
el Estado Islámico que es enemigo de Occidente.
Con
lo que estaríamos repitiendo lo que hicieron Francia, Inglaterra y Holanda, en
perjuicio de España en la época del colonialismo de América, impulsadas con el
dinero de ciertos grupos judíos que fueron expulsados de España, situaciones que
no se desarrollaron de una manera inmediata.
De
igual, dichas medidas de expulsión pueden beneficiar a Turquía y su presidente
Erdogan (a quien Putin en un momento dado acuso de apoyar al Estado Islámico), lo
que le llevaría a este verla con beneplácito, al igual que los otomanos vieron
la expulsión de los judíos, que se dirigieron en mayoría a su imperio.
Sólo
nos queda esperar a conocer, que surge en estos países europeos, que están
inmersos en un clima de mucha polarización y desencanto de la población con los
partidos tradicionales. Ya que a pesar, de que Holanda siguió con lo
tradicional en términos políticos, lo cierto es que se demostró que sus
nacionales están muy dividido, con una gran masa de holandeses con ideas muy
radicales.
Además,
quedan las decisivas votaciones de Francia, capaces de poder arrojar una idea
de hasta dónde irán sus votantes para expresar su indignación por el actual
sistema.
Elecciones en Alemania, el salvador o
el sorpresivo hundidor final de la EU.
Tras las elecciones de Holanda, Francia y
Alemania, siguen las de Italia y las de Alemania, estas últimas serán llevadas
a cabo a finales de este año, con fecha el próximo 22 de septiembre.
Se pude afirmar que los resultados electorales de Alemania, pueden
representar el salvavidas o el hundimiento final de la Unión Europea, esto en
especial por Angela Merkel postularse a seguir al frente, como Canciller. Lo
cual genera cierta tranquilidad, ya que sus méritos y capacidades diplomáticas
son comparables con las del gran canciller de hierro, el alemán Otto Von
Bizmarck.
En estos sufragios
populares que serán muy influenciados por los resultados de Francia y Holanda,
no queremos aventurarnos a decir favoritos, por el tiempo que resta. Más lo que
si puede suceder, es que si Merkel no cambia de postura en algunos elementos de
su gestión (como migración y políticas de apoyo económico a otras naciones), pudiera
perder su partido.
De Merkel perder,
es porque el nuevo ganador tendría una política o posturas contrarias a las
suyas, como duras leyes en términos migratorios y posible salida de la Unión
Europea.
Pero, pase lo que
pase, queramos o no, la realidad es que la
UE ha llegado a su fin.
Elecciones de México, el títere
armado.
Para
cualquier país del mundo que tenga diferencias con Estados Unidos, le resultan
de interés las elecciones de los vecinos del Imperio, ya que de manera indirecta
pueden influir en los aspirantes e incluso hasta trazarles directrices una vez
llegue al poder dicho candidato.
Por
otro lado, México es uno de los países del mundo que tiene más deuda externa y
aunque no llanamente con otras naciones, esto no deja de ser un talón de
Aquiles, para que otras entidades tengan cierto poder para entrometerse en los
asuntos internos de los Estados Unidos de México.
Además,
para nadie es un secreto que existe un gobierno entre las sombras en los EE.UU.
que no está nada conforme con Donald Trump y buscara cualquier manera de
sabotear su gobierno, entre los que financian ese gobierno entre las sombras,
se presume están grandes donadores de la campaña de Hillary Clintón, resentidos
con la victoria de Trump y cuyos cuales tienen grandes inversiones en Haití, con
el oculto fin de procurar dominar los muchos recursos mineros que tiene nuestro
país, tomando como referencia que tan sólo en Pedernales tenemos tierras raras
y en la frontera dominico-haitiana se encuentran yacimientos de oro, más
grandes que los de Cotuí (todo esto gracias a un mapa realizado por Cristóbal
Colón, del cual casi nadie quiere que se sepa). De igual, financian campañas
proaborto y de legalización de la marihuana, con la finalidad de en un futuro,
no muy lejano tener control sobre la producción y venta de dichas semillas, sin
importar las consecuencias que conlleve a la humanidad.
Cabe
citar, que México en el pasado ha sufrido varias invasiones de otras potencias extranjeras
siendo las más destacadas; la primera invasión de Francia (1838-1839) perdiendo
México, la invasión de Estados Unidos
(1846-1848) donde México perdió la mitad de su territorio, así como la segunda
invasión de Francia (1862-1867) por parte de Napoleón III, curiosamente como
motivo de una deuda de México con Francia y de igual para debilitar al país del
Tío Sam, que se encontraba en medio de la guerra civil de secesión.
De
esta última guerra, México pudo salir victorioso, producto de la derrota de los
confederados en E.E. U.U. y la conflagración que tuvieron los franceses con los
prusianos dirigidos por el Canciller de Hierro Otto Von Bizmarck, que les ayudo
con sus estrategias a quedar victorioso.
Los
candidatos para las elecciones mexicanas a celebrarse en 2018 son muchos, y
pese a que resulte muy arriesgado el seleccionar un candidato a ganar estos
comicios, a nuestro entender el ganador será Andrés Manuel López Obrador, pese a
este ser su tercer intento de ser Presidente y tener un discurso contra los
privilegios, anticorrupción y contra el establishment político, se le nota más sobrio
en sus discursos.
Por
otro lado, López Obrador cuenta con 20 años de experiencia política, que junto
con sus discurso le ha dado mucha popularidad, debido a que la realidad es que
la población mexicana, está molesta con la corrupción que les arropa, el
aumento del crimen, el débil crecimiento económico y tal vez las endebles
posiciones asumidas por su gobierno ante Donald Trump. Hecho que le brinda a López
Obrador y su partido Morena la oportunidad de alzarse con el triunfo presidencial
en México.
Panorámica de República Dominicana.
Luego de analizar toda esta panorámica mundial es obligatorio
realizar un breve análisis sobre la situación nacional, la cual no es muy
alentadora y donde la mayoría de mis compatriotas parecen actuar como si no
conocieran su historia, la cual está llena de muchas sorpresas.
Resaltando en esta ocasión que el pueblo, debido a la
inestabilidad político-social de la república, en el pasado llego al extremo de
elegir a dos mandatarios que no nacieron en nuestra patria que son Manuel
Jimenes y Pepillo Salcedo, sin medir las consecuencias en que ello podría
traducirse y como elemento curioso los dominicanos resaltan más a Trujillo que
a Duarte, en nuestros días.
Por otro lado, tenemos la problemática
de la migración donde los haitianos dicen que esta parte de la isla les
pertenece y los venezolanos que tienen derecho sobre nuestro país, por las
deudas petroleras con Venezuela. Algo bastante penoso y nada alentador, debido
a que todos somos hermanos y tenemos las mismas oportunidades de desarrollo,
sin necesidad de imponer posturas en los lugares extranjeros, que vayamos en búsqueda
de mejor vida.
Pero, volviendo a la panorámica actual, muchos creen que
puede producirse un cambio de liderazgo en especial impulsados por los falsos,
trepidantes e ignorantes de verdaderas problemáticas nacionales, que lideran el
movimiento verde contra la corrupción, y que han hecho un daño grave al país,
al agotar la creencia de luchas pacificas que tenía el pueblo, que se verá
frustrado al ver como pierde fuerza el movimiento, producto de que sus líderes
protestan de forma inconsistente e improvisada, para realizar si les dan oportunidad
de mando, lo que critican a quienes hoy están en el poder.
La realidad es que aquí lo que habrá es nuevamente un
reciclaje de líderes de cara a los próximos procesos electorales, adjunto a un deterioro
sostenido de las estructuras partidarias, del cual se intentarán aprovechar
personas que pertenecen a la clase rica y empresarial, gracias a los abusos y
robos cometidos a la población nacional. Pues como afirme en el escrito con el “Cuchillo
en la boca” de fecha octubre de 2016, candidatos como Hipólito Mejía, puede que
tengan muchas posibilidades de ocupar el poder e incluso de reestructurarse el
viejo PRD.
Además, los partidos no sólo crean planes para llegar al
poder, sino también para poder abandonar el mismo, y para ello deben tener las
garantías de que el posible candidato ganador de la oposición, les solape
algunas irregularidades.
No obstante el hecho o ejecución de la anterior estrategia,
existe un componente que no debe ignorarse y es el deseo acumulativo de cambio
que ha ido guardando nuestra sociedad desde los 12 años de Balaguer hacia acá, que
adjunto a una generación subiente, cada vez menos respetuosa, en un momento
dado puede ser un grave detonante.
Cumpliéndose así, una famosa frase de Trujillo refiriéndose a
la ineptitud de su círculo rodeante, que decía: “Después de mí, el caos, luego del caos, los americanos, luego más caos
y después uno igual o peor que yo”.
Elemento que ninguno deseamos, por las graves consecuencias
que pudiese conllevar a nuestra nación, luego de tantos sacrificios realizados,
así como sangre derramada por la libertad.
Muchas
gracias y espero que haya sido de agrado, así como motivación el presente escrito
para estar al tanto de estas elecciones, que resultan un termómetro mundial.
* También pueden acceder a este mismo escrito en el siguiente portal: http://www.villanoticia.com/?p=28357
* También pueden acceder a este mismo escrito en el siguiente portal: http://www.villanoticia.com/?p=28357
No hay comentarios:
Publicar un comentario